jueves, 30 de diciembre de 2010

PERIODISMO: EL CUARTO PODER

Cuando se habla de la frase “el cuarto poder” desde luego se refiere a la figura e influencia del periodismo en la sociedad moderna. En este sentido, el origen de dicha expresión se le atribuye al filósofo y político británico Edmund Burke (1729- 1797), sin embargo, la frase misma no aparece en ninguno de sus escritos y por lo tanto, en teoría el testimonio que se tiene es el de un tal Thomas Carlyle (1795- 1881), quien se lo adjudicó a Burke.

La frase, con más certeza, pudo ser dicha por otro británico, me refiero  al político e historiador Thomas Babington Macaulay (1800-1859), quien, habría sostenido en 1823 que “la galería del Parlamento en que se sientan los periodistas se ha convertido en el cuarto estado del reino”.

El sentido de la frase, utilizada como metáfora, significa que la prensa se transforma en un nuevo poder del Estado, con capacidad para influir políticamente en el parlamentario, presionar decisiones judiciales, e incluso poseer fuerza para derribar o apoyar al ejecutivo.

Pregúntese usted, entonces, quiénes pueden sostener dicho poder, es decir, desde luego lo que conocemos como “el pueblo” no es dueño de medios de comunicación masivos. Por tanto, la relación prensa-dinero debiese ser la respuesta. En palabras simples, quien tiene platita, maneja empresas de comunicación y en consecuencia su influencia en la sociedad pasa de mucha a muchísima. ¿Algo de eso en Chile? Investigue por la conjunción de los medios de comunicación en nuestro país. Les dejo una pista para seguir el camino amarillo. COPESA Y EDWARDS.

La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp, cuadro de Rembrandt.
Para complementar, puede interesarle;

"El cuarto poder", con Dustin Hoffman y John Travolta (entre otros).  


"Todos los hombres del presidente", con el mismo Dustin Hoffman y Robert Redford (entre otros).



"Ciudadano Kane" con Orson Wells haciendo todo.


"El desafío Frost contra Nixon", con FRank Langella y Michael Sheen (entre otros).


"Ciudad de Dios" dirigida por Fernando Meirelles.

lunes, 27 de diciembre de 2010

CUESTIONARIO PROUST

El cuestionario Proust es una excelente manera de conocer psicológicamente a una persona y efectivamente es una herramienta utilizadas no sólo por periodistas, sino que por comunicadores, publicistas, psicólogos, etc.
El nombre proviene del eximio escritor francés Marcel Proust (1871-1922), quien lo respondió, casi a modo de juego primero a los 14, y luego a los 20. Desde aquella oportunidad, serán muchas las personas, que responderán el cuestionario. El que, como decía anteriormente, pesquisa el pensamiento y percepciones de la persona…viva o muerta pues como ejercicio, también puede ser ficticio.
Como todo en la vida, el cuestionario mismo ha variando según el tiempo y las necesidades del entrevistador, por lo tanto existen muchas versiones del mismo.
Acá va uno respondido por Tom Waits para la revista Vanity Fair, en noviembre de 2004. Además, de otra versión del cuestionario.
1.- ¿Cuál es tu idea de la felicidad total?
La felicidad nunca es total.

2.- ¿Cuál es tu mayor miedo?
Ser enterrado vivo.

3.- ¿Con qué figura histórica te identificas más?
Cantinflas.

4.- ¿Cuál es tu viaje (Journey) favorito
No tengo ninguno de sus discos.

5.-¿Cuál crees que es la virtud más sobrevalorada?
La honestidad.

6.- ¿En qué ocasiones mientes?
¿Quién necesita una ocasión?

7.- ¿Qué palabras o frases utilizas demasiado?
“Haz lo que digo y no habrá heridos”.

8.- ¿Qué o quién es el mayor amor de tu vida?
Mi esposa, Kathleen.

9.- ¿Cuándo y dónde fuiste más feliz?
En 1963, a la una de la madrugada, fregando platos un sábado por la noche en la cocina de Napoleone Pizza House, en el 619 de National Avenue, National City, California.

10.-¿Cuál es el talento que más te gusta poseer?
Ser capaz de reparar la camioneta.

11.- Si pudieras reencarnarte ¿cómo sería?
Como toro en Wyoming.
12.- ¿Qué consideras el abismo de la miseria?
El piso que hay debajo de esto.

13.- ¿Dónde te gustaría vivir?
En el Hotel Esmarelda de Storyville.

14.- ¿Cuál es tu ocupación favorita?
Herrero, ventrílocuo, mago, jockey, maquinista de tren, médico de árboles y domador de leones.

15.- ¿Cuál es tu característica más marcada?
Mi capacidad para discutir, en profundidad, un libro que no he leído.

16.- ¿Cuál es la cualidad que más aprecias en un hombre?
Generosidad, ironía, coraje, humor, locura, imaginación y fuerza para encajar un puñetazo

17.- ¿Cuál es la cualidad que más te gusta en una mujer?
Buenos huesos, dientes afilados, gran corazón, humor negro, magia en abundancia, mucha capacidad de perdón y que sea una buena compañera

18.- ¿Qué es lo que más valoras en tus amigos?
Cables de batería de coche y una cadena de arrastre

19.- ¿Cuáles son tus escritores favoritos?
Rod Serling, Breece D’J Pancake, Charles Bukowski, Woody Guthrie, Bill Hicks, Fellini, Frank Stanford, Willie Dixon, Bob Dylan, O. Henry

20.- ¿Cuál es tu héroe de ficción favorito?
Frankenstein. Y también Dumbo.

21.- ¿Cómo te gustaría morir?
No creo que eso vaya a gustarme nada.

CUESTIONARIO 2
1.- ¿Cuál es el defecto propio que deplora más?
2.- ¿Cuál es el defecto que usted deplora más en otros?
3.- ¿Cuál es su estado mental más común?
4.- ¿Cómo le gustaría morir?
5.- Y si pudiera elegir un personaje de ficción, ¿cuál escogería?
6.- ¿Cuál es su mayor extravagancia?
7.- ¿En qué ocasiones miente?
8.- ¿Qué persona viva le inspira más desprecio?
9.- ¿A qué persona viva admira?  
10.- ¿Qué palabras o frases usa más?
11.- ¿Cuál es su idea de la felicidad perfecta?
12.- ¿Cuál es su mayor miedo?
13.- ¿Cuál es su mayor remordimiento?
14.- ¿Cuál es la virtud más sobrevalorada socialmente?
15.- ¿Qué le disgusta más de su apariencia?
16.- ¿Cuáles son sus nombres favoritos?
17.- ¿Qué talento desearía tener?
18.- ¿Qué le desagrada más?
18.- ¿Cuándo y dónde ha sido más feliz?
19.- Si pudiera, ¿qué cambiaría de su familia?
20.- ¿Cuál es su mayor logro?
21.- ¿Cuál es su posesión más atesorada?
22.- ¿Cuál es la manifestación más clara de la miseria?
23.- ¿Dónde desearía vivir?
24.- ¿Cuál es su pasatiempo favorito?
25.- ¿Cuál es la cualidad que usted aprecia más en una mujer?
26.-  ¿Cuál es la cualidad que usted aprecia más en un hombre?
27.- ¿Cuál es su héroe de ficción favorito?
28.- ¿Cuáles son sus héroes de la vida real?

jueves, 23 de diciembre de 2010

PERIODISMO EN CHILE


LA AURORA DE CHILE, PRIMER NÚMERO

La Aurora de Chile nace como un periódico de idearios independentistas dirigido por Fray camilo Henríquez, quien tuvo una importante actuación en la vida política en los primeros años de la década de 1800 y 1810, fue electo diputado y sintió muy de adentro la causa libertaria nacional. Sin embargo los mayores esfuerzos de Camilo Henríquez en beneficio de la causa de la Independencia los realizó a través de la prensa. Una de las tareas prioritarias del gobierno de José Miguel Carrera fue la difusión de las ideas independentistas. Para ello se importó una imprenta desde Estados Unidos. El 16 de enero de 1812, Fray Camilo fue nombrado editor de la Aurora de Chile, el primer periódico que circuló en el país. El número inicial fue publicado el 13 de febrero de ese mismo año.

De "La Aurora" se publicaron 58 ediciones, hasta que fue reemplazada por "El Monitor Araucano",  aparecido el 1º de abril de 1813, bajo la dirección, también, de Fray Camilo Henríquez.

El periodismo en Chile había llegado con retraso, respecto de los Virreinatos y de otras provincias hispanoamericanas más ricas y cercanas a España.  México, Perú, Guatemala, Cuba, y Colombia. 

Con nombres como "Papeles" o "Mercurios" aparecieron publicaciones oficiales, trabajos literarios, ensayos, avisos de compra y venta de mercaderías y esclavos.

EL MERCURIO DE VALPARAÍSO Y EL MERCURIO DE SANTIAGO

Para entender la evolución de la Empresa El Mercurio es necesario remontarse al siglo pasado. La llegada de la imprenta a Chile y la libertad de prensa proclamada por el Senado en 1811 permitieron, entre otros factores, la aparición, el 12 de septiembre de 1827, del periódico más antiguo de habla hispana que se publica actualmente en el mundo: El Mercurio de Valparaíso, fundado por don Pedro Félix Vicuña.

Después de cambiar de editores-propietarios en distintas oportunidades, en 1880 Agustín Edwards Ross lo salvó de una crisis económica profunda y lo adquirió en 100.000 pesos.

Su hijo Agustín Edwards Mc Clure, entonces de 19 años de edad, tomó en sus manos la tarea de desarrollar la empresa. Tres años más tarde, el 1° de junio de 1900- fundó El Mercurio de Santiago. La primera edición, de nueve mil ejemplares y seis páginas distribuidas cada una en ocho columnas, traía una noticia exclusiva y un adelanto: el mensaje del Presidente Federico Errázuriz Echaurren en la apertura del Congreso que ocurría ese mismo día.


Muchas de páginas se han sucedido desde ese primer ejemplar de El Mercurio de Santiago que apareció en un Chile con una población aproximada de dos millones 600 mil habitantes. A pesar de que en Chile existía inquietud por el futuro económico del país, Agustín Edwards Mc Clure siguió fundando medios informativos: Las Ultimas Noticias y Revista Zig-Zag, en 1902; Selecta, El Peneca, Familia y El Mercurio de Antofagasta, en 1906; La Estrella de Valparaíso, en 1921, y La Segunda, en 1931.


EL PERIODISMO DEL FUTURO
En Chile, en 1996 consorcios periodísticos como Copesa y El Mercurio ponían los primeros portales web de nuestro país. En el año 1999 la empresa española Terra instala su portal que proporciona servicios noticiosos, informativos y de correo electrónico, entre otros servicios. Hoy prácticamente todos los medios informativos, léase radios, canales de televisión, periódicos, revistas, etc, tienen su portal en la red, pueden ser leídos por todo el mundo.

El Colegio de Periodistas de Chile nació por ley, como corporación de derecho público y orden profesional, el 11 de julio de 1956, y desde su creación, ha jugado un importante rol en la sociedad, representando ante el país y el mundo a todos aquellos periodistas que trabajan en los medios y/o desarrollan labores de comunicación social, convirtiéndose en un interlocutor válido frente a las autoridades públicas y los entes privados.

lunes, 20 de diciembre de 2010

LA ERA GUTENBERG


Desde luego el concepto de ciudad es tan antiguo como la sociedad misma, sin embargo, hubo un gran desarrollo de éstas en el siglo XVI y por lo mismo, las noticias de los descubrimientos y los viajes comienzan a conocerse con mayor rapidez, es decir, las personas cada vez tienen más conciencia  del mundo, lo que provoca conjuntamente una necesidad de información. Podríamos decir, incluso que este tiempo y esta necesidad son preludios de la actual globalización.

Pues bien, esa hambre de conocimiento se pudo satisfacer gracias a un nuevo y revolucionario sistema de impresión rápida inventado por Gutenberg en 1450: la imprenta. Será la difusión de esta máquina por toda Europa, lo que permitirá una proliferación del saber, puesto que la imprenta reproducirá de forma sencilla los libros que antes eran manuscritos (entre 1450 y 1500 se imprimieron más de 6.000 obras diferentes), así es que del noticierismo oral y manuscrito de los orígenes, se pasó paulatinamente al noticierismo impreso.


sábado, 18 de diciembre de 2010

PAPIROS, JUGLARES Y COPISTAS


El  uso del papiro y del pergamino pasa a ser casi un monopolio del mundo árabe, por lo mismo, la comunicación del mundo occidental se relacionó directamente con el poder y altas esferas religiosas. Un ejemplo de ésto es que efectivamente a la misma hora, domingos y días festivos, la población de Europa celebraba la misa, donde, por supuesto, se aprovechaba para transmitir todo tipo de mensajes. En realidad, si se analiza, el fenómeno no ha variado mucho, en nuestros días se ha visto la intervención de la iglesia en asuntos públicos y gubernamentales. en definitiva, cualquier documento escrito quedó reservado al ámbito de los monasterios.


Llegada la Edad Media empieza a florecer el comercio, con él los juglares y los trovadores, y con las rutas de la seda se introduce el papel en Europa a través de España, más o menos en el siglo X (en el Monasterio de Silos se conserva el Misal Toledano que es de papel) Durante los siguientes siglos seguirán proliferando los documentos escritos gracias a las universidades, y en el S. XIV la transmisión de noticias dio otro gran salto, también de la mano de España, con el dominio de las rutas marítimas.

El descubrimiento de América (1492) generó una gran necesidad de conocimiento: se recuperó la tradición china de imprimir libros con tablas de madera entintadas, se revitalizó el sistema de correo que habían creado los romanos, con lo que se impone el género epistolar no sólo para comunicar, sino también para la divulgación científica, y comenzaron a circular las hojas volantes. En este ambiente surgió la figura del copista, un oficio determinante para la historia de la prensa.


En cuanto al descubrimiento de América, les dejo un video sobre el filme dirigido por Ridley Scott llamado 1492 "La conquista del paraíso".

viernes, 17 de diciembre de 2010

COMUNICACIÓN Y PERIODISMO

Para comenzar, hablaremos de la escritura, su origen y relación con el periodismo y la comunicación en general.

Esta materia es importante como base para entender los medios de comunicación en la actualidad, así como los modelos comunicacionales. además, este cnocimiento no sólo te sirve para Taller de Redacción periodística, sino que igualmente para entender de mejor manera el módulo Formación para el trabajo.
.
La escritura se inventa en Mesopotamia y en una primera fase, es ideográfica. Los primeros documentos escritos que se conservan se atribuyen a los sumerios y son anteriores al 3000 a.C. y, aunque se conoce la escritura protoalfabética en torno a los años 1000 o 1300 A.C., habrá que esperar al 800 A.C. para que los griegos separen las vocales de las consonantes y establezcan las bases del alfabeto que utilizas hoy.


Con el alfabeto el hombre aprende a plasmar su creatividad por escrito y se empiezan a escribir los primeros grandes relatos de la historia, muchos de ellos considerados como los antecedentes del  reporterismo actual (La Iliada, Homero, siglo IX a. C.) Con los grandes relatos se produce entre los griegos el auge del libro copiado (siglo V a. C.), que era un papiro enrollado. Ptolomeo, que gobernó Egipto, con la ayuda de los grandes intelectuales helénicos, logró reunir la que se dice "la mayor biblioteca del mundo", que fue la gran biblioteca de Alejandría (que por lo demás fue reinaugurada en el año 2002).

Desde el siglo III A. C. en Roma comienzan a imitarse las obras griegas. El tráfico de libros y escritos pasa a obtener tal desarrollo que es en esta época cuando surgen los primeros libreros, se hacen lecturas públicas y se anuncian publicaciones en los pórticos del Foro. Además existían los enterados que eran noticias recitadas a cambio de dinero, una forma de divulgación muy aprovechada para la implantación del cristianismo por todo el imperio romano. Posteriormente, las invasiones bárbaras romperán esta estructura de comunicación y la harán cambiar de manos con la invasión de Egipto por los árabes en el 639 d. C.

Presentación blog


Saludos
Bienvenido a este primer posteo del Blog Educativo AIEP 2010. Mi nombre es Alfredo Gutiérrez Fuentes y realizo clases en la sede Antofagasta del Instituto AIEP.

En este espacio podrás encontrar información académico profesional del área de las humanidades, con especificidad en comunicaciones y periodismo.