jueves, 23 de diciembre de 2010

PERIODISMO EN CHILE


LA AURORA DE CHILE, PRIMER NÚMERO

La Aurora de Chile nace como un periódico de idearios independentistas dirigido por Fray camilo Henríquez, quien tuvo una importante actuación en la vida política en los primeros años de la década de 1800 y 1810, fue electo diputado y sintió muy de adentro la causa libertaria nacional. Sin embargo los mayores esfuerzos de Camilo Henríquez en beneficio de la causa de la Independencia los realizó a través de la prensa. Una de las tareas prioritarias del gobierno de José Miguel Carrera fue la difusión de las ideas independentistas. Para ello se importó una imprenta desde Estados Unidos. El 16 de enero de 1812, Fray Camilo fue nombrado editor de la Aurora de Chile, el primer periódico que circuló en el país. El número inicial fue publicado el 13 de febrero de ese mismo año.

De "La Aurora" se publicaron 58 ediciones, hasta que fue reemplazada por "El Monitor Araucano",  aparecido el 1º de abril de 1813, bajo la dirección, también, de Fray Camilo Henríquez.

El periodismo en Chile había llegado con retraso, respecto de los Virreinatos y de otras provincias hispanoamericanas más ricas y cercanas a España.  México, Perú, Guatemala, Cuba, y Colombia. 

Con nombres como "Papeles" o "Mercurios" aparecieron publicaciones oficiales, trabajos literarios, ensayos, avisos de compra y venta de mercaderías y esclavos.

EL MERCURIO DE VALPARAÍSO Y EL MERCURIO DE SANTIAGO

Para entender la evolución de la Empresa El Mercurio es necesario remontarse al siglo pasado. La llegada de la imprenta a Chile y la libertad de prensa proclamada por el Senado en 1811 permitieron, entre otros factores, la aparición, el 12 de septiembre de 1827, del periódico más antiguo de habla hispana que se publica actualmente en el mundo: El Mercurio de Valparaíso, fundado por don Pedro Félix Vicuña.

Después de cambiar de editores-propietarios en distintas oportunidades, en 1880 Agustín Edwards Ross lo salvó de una crisis económica profunda y lo adquirió en 100.000 pesos.

Su hijo Agustín Edwards Mc Clure, entonces de 19 años de edad, tomó en sus manos la tarea de desarrollar la empresa. Tres años más tarde, el 1° de junio de 1900- fundó El Mercurio de Santiago. La primera edición, de nueve mil ejemplares y seis páginas distribuidas cada una en ocho columnas, traía una noticia exclusiva y un adelanto: el mensaje del Presidente Federico Errázuriz Echaurren en la apertura del Congreso que ocurría ese mismo día.


Muchas de páginas se han sucedido desde ese primer ejemplar de El Mercurio de Santiago que apareció en un Chile con una población aproximada de dos millones 600 mil habitantes. A pesar de que en Chile existía inquietud por el futuro económico del país, Agustín Edwards Mc Clure siguió fundando medios informativos: Las Ultimas Noticias y Revista Zig-Zag, en 1902; Selecta, El Peneca, Familia y El Mercurio de Antofagasta, en 1906; La Estrella de Valparaíso, en 1921, y La Segunda, en 1931.


EL PERIODISMO DEL FUTURO
En Chile, en 1996 consorcios periodísticos como Copesa y El Mercurio ponían los primeros portales web de nuestro país. En el año 1999 la empresa española Terra instala su portal que proporciona servicios noticiosos, informativos y de correo electrónico, entre otros servicios. Hoy prácticamente todos los medios informativos, léase radios, canales de televisión, periódicos, revistas, etc, tienen su portal en la red, pueden ser leídos por todo el mundo.

El Colegio de Periodistas de Chile nació por ley, como corporación de derecho público y orden profesional, el 11 de julio de 1956, y desde su creación, ha jugado un importante rol en la sociedad, representando ante el país y el mundo a todos aquellos periodistas que trabajan en los medios y/o desarrollan labores de comunicación social, convirtiéndose en un interlocutor válido frente a las autoridades públicas y los entes privados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario